Son muchas las personas que no saben mucho sobre los cementerios, por esto es que hoy encontrarás toda la información que necesitarás para conocer a fondo el concepto y los diferentes tipos que existen.
El cementerio es el lugar donde se depositan los restos mortales o cadáveres, siendo este el concepto más básico. Estos terrenos por lo general están cercados para evitar intrusiones en los mismos o profanaciones a las tumbas.
Dependiendo de la cultura, los cuerpos se pueden enterrar en ataúdes, sarcófagos o féretros, e incluso pueden únicamente envolverse en tela para enterrarlos. Estos se pueden enterrar bajo tierra, en nichos, mausoleos, criptas o cualquier otro tipo de sepulturas. En España es obligatorio enterrar a un familiar en un féretro.
La costumbre de visitar los lugares de entierro está muy extendida en España, y a pesar del paso de los años no se ha perdido. Las familias que hacen un entierro son las que suelen visitar los cementerios.
Incluso, algunos de los cementerios han sido declarados como bienes de interés turístico, en especial porque muchas actividades turísticas incluyen rutas por los cementerios. También nos podremos encontrar con cementerios que son muy singulares, los cuales han sido declarados como patrimonio artístico e histórico del país, y por este motivo están muy bien conservados.
En todos los cementerios se tiene un registro sobre las personas que descansan en el mismo. Para saber si un difunto está en un cementerio, se debe facilitar el nombre y apellidos de la persona o una fecha de nacimiento, y con esta información se podrá saber si alguien está enterrado en el lugar.
Por otra parte, los cementerios municipales tienen funcionarios administrativos, y si está gestionado por una empresa concesionaria, este tendrá personal para el registro. Por otra parte, en los parroquiales, el párroco es quien se encargará de hacer este registro.
Además, con el avance de la tecnología cada vez son más los cementerios españoles que tienen su propia página web en donde se mostrarán estos datos.
Normalmente los cementerios se pueden visitar en cualquier día del año, pero las horas de visita varían dependiendo de cada comunidad autónoma. Además, se debe considerar si se tiene un horario especial para el verano y las fechas en las que el cementerio permanecerá cerrado.
Durante el día de difuntos, los cementerios abren sus puertas durante más tiempo, debido a que se presenta una mayor afluencia de público. En este día especial, también se organizan eventos para conocer el cementerio.
No todos los cementerios son iguales, dentro de los principales tipos de cementerios que encontramos están:
Estos cementerios son los que están gestionados por los ayuntamientos, bien sea de forma directa o subcontratados. Tanto si es el ayuntamiento como una empresa externa, se ejecutará la gestión del mismo de forma ordenada.
Este tipo de cementerios están creados y gestionados por empresas funerarias, y en su gestión no tienen nada que ver los ayuntamientos. En este tipo de instalaciones es normal encontrar diferentes valores añadidos, haciendo que los espacios sean más agradables y cuidados.
Este tipo de cementerios pueden tener espacios reservados para esparcir las cenizas de un difunto, o incluso cascadas. Sin embargo, se debe tener en cuenta que estos cementerios por lo general son más caros frente a los cementerios públicos.
Cada religión puede crear sus propios cementerios religiosos no católicos. Sin embargo, su funcionalidad es la misma, puesto que en estos se dará descanso al cuerpo de sus fieles difuntos.
Este tipo de cementerios dependen de las archicofradías, y suelen ser de la Iglesia. Antiguamente era muy común ver archicofradías que dependían directamente del obispo, y gestionaban el cementerio.
El origen de las archicofradías, se remonta a la epidemia de la peste en España, puesto que antes se enterraban siempre las personas en el interior de las iglesias, pero a raíz de la epidemia se prohibió esta práctica. Este fue el momento en el que se llevaron los campos santos fuera de la iglesia.
Posteriormente, los municipios fueron creando sus propios lugares de entierro municipales por otro lado. En España nos encontramos con las archicofradías, así como con las asociaciones de vecinos. Estas últimas suelen surgir en zonas humildes especialmente en el entorno rural, siendo un servicio humilde que garantiza un entierro digno.
Estos son pequeños espacios de homenaje a la memoria de los fallecidos, y existen de diferentes tipos. En estos lugares existen lugares donde los familiares pueden esparcir las cenizas, o introducir una urna ecológica que tras su descomposición nacerá un árbol de recuerdo del difunto.
No en todas las instalaciones para entierro se encuentran jardines del recuerdo, por lo cual se debe consultar con el cementerio específico al respecto. Algunos incluso se llaman directamente jardines del recuerdo o jardines militares.
Estos se destacan por ser espacios ajardinados, y en algunos casos en el centro se erige una pirámide del recuerdo, donde se pueden depositar las cenizas. También se puede incluir una placa con el nombre del fallecido y su día de defunción en la pirámide o en sus alrededores.
Por otra parte, hay otros jardines del recuerdo donde el espacio de la pirámide se deja reservado para enterrar urnas ecológicas. También algunos suelen incluir cascadas, en las que se pueden esparcir las cenizas y dar un último adiós a tus seres queridos.
Debido a la proliferación de la costumbre de tirar las cenizas al mar, se están aprobando algunas zonas en la costa donde se construyen campos santos bajo el agua. Estos también se conocen como cementerios acuáticos, y es una opción en la que la tumba queda sumergida bajo el mar.
Con el tiempo pasará a forma parte de los arrecifes marinos, crecerá la vegetación marina en su superficie y se ayudará a cuidar el ecosistema. Uno de los lugares donde ya están proyectados este tipo de lugares de descanso eterno bajo el agua es en Cartagena.
En España nos encontramos con diferentes cementerios históricos y singulares, los cuales tienen un patrimonio histórico y artístico que merecen la pena visitar. Existe una Ruta Europea de Cementerios, que es reconocida por la Organización Mundial del turismo.
En esta ruta están incluidos muchos de los cementerios más importantes de España a nivel histórico, por lo que merecen la pena una visita.
Los cementerios sacramentales de Madrid merecen su propio reconocimiento, en especial porque forman parte de los cementerios monumentales de Europa. Este tipo de cementerios se destacan por tener a personajes ilustres que descansan en ellos, así como monumentos con un gran valor artístico.
Los sacramentales de Madrid, son un conjunto de cuatro cementerios que están llenos de personajes ilustres y de pequeñas obras de arte. Las cofradías sacramentales se encargaron de la creación de sus propios cementerios en el siglo XIX, y de estos se conservan cuatro.
Estos cuatro cementerios sacramentales son: el de Santa María y Hospital General, el de San Isidro, San Pedro, San Andrés y Ánimas, el cementerio de San Justo y San Millán y el de san Lorenzo y San José. Estos son lugares históricos que no te vas a querer perder y que tienen un gran valor histórico.